Leopoldo Caravedo sobre salud mental: “En nuestro país predomina el temor al diagnóstico psiquiátrico y muchos dejan de hablar, percibir e intervenir en el tema”
![]() |
El 46% de peruanos no trabajarían cómodos con alguien que ha tenido algún trastorno mental
y un 57% estaría en desacuerdo con casarse con alguien en estas condiciones.
Fuente: Instituto Integración
|
El doctor Leopoldo Caravedo, psicoanalista graduado en la Sociedad Peruana de Psicoanálisis, nos
habla de la salud mental en el Perú y la importancia del trabajo de las
relaciones sociales para poder afrontar los problemas que se presentan a diario
en nuestra sociedad.
¿Por qué sigue siendo un tabú hablar de salud mental en
el país?
En el Perú todavía se
piensa que la salud mental es un asunto de síntomas, pues se asocia mucho a la
locura, son prejuicios que subsisten y que, desgraciadamente, no se han logrado
transformar. Me parece más importante hablar de sufrimiento, porque existen
personas que sufren y no presentan ningún síntoma y, por el contrario, existen
personas que tienen síntomas psiquiátricos, pero no sufren. Haber centrado la
idea de salud mental solo en los síntomas es lo que ha generado que las
personas inmediatamente piensen que todo lo que es mental tiene que ver con
locura.
La OMS considera que debe existir un psiquiatra por cada
mil habitantes, pero en nuestro país solo contamos con 750 psiquiatras. ¿Cómo
se debe afrontar esta situación?
Se debe establecer
una serie de campos de acción, pues en la salud mental participan la familia,
la escuela, los educadores, los ciudadanos comunes y corrientes, los profesionales
vinculados a la salud. Entonces, lo importante es capacitar a las personas en
las distintas posibilidades. Por ejemplo, capacitar a un profesor para que
pueda distinguir si alguien necesita o no una atención psicológica o
psiquiátrica y pueda derivarlo donde corresponda. En nuestro país predomina el
temor al diagnóstico psiquiátrico y muchos dejan de hablar, percibir e
intervenir en el tema de salud mental.
¿Cómo debemos cuidar nuestra salud mental?
Poder conversar,
hablar, compartir nuestras inquietudes desde el hogar. Las familias deben
aprender a escuchar. Desarrollar la capacidad de poder entender las necesidades
emocionales de los demás va a significar un cambio profundo en la salud mental,
saber preguntar y no juzgar criticando inmediatamente.
¿El trabajo de salud mental también debe ser realizado con
el entorno social del paciente?
Claro, poder trabajar
para disminuir las angustias, los temores y prejuicios que existen. Muchas
personas piensan que los trastornos psiquiátricos son equivalentes a violencia,
destrucción, cosas terribles. Los medios de comunicación no solo deben
presentar programas donde se informe sobre salud mental en cifras, deben
informar también sobre las cosas que se hacen para que mejore la relación entre
los peruanos, pues el Perú está enfermo desde sus vínculos de relaciones sociales.
¿Considera que se debe declarar en emergencia la salud
mental en el país?
Definitivamente,
estoy muy convencido de eso, pues todos vivimos los impactos de agresión, violencia,
la prepotencia de tanta gente, la falta de ciudadanía, la intolerancia, la
agresividad física y verbal. Se debe pensar en instancias que mejoren la
relación entre nosotros y eso no es problema de alguien en específico, el
problema es que no hay sistemas que permitan una buena relación entre todos. El
Perú está en emergencia de salud mental, una emergencia que va a durar varios
años.
Comentarios
Publicar un comentario